domingo, 18 de septiembre de 2011

Voces en alto

MARTES 27 - 18hs
Charla/debate: De muro a muro
La nueva configuración de las culturas juveniles puesta en relación con la política como herramienta de transformación. Modalidades tradicionales de participación política combinada con la utilización de las nuevas tecnologías y las redes sociales como herramientas de expresión pública de los jóvenes.

Hernán Brienza: Periodista. Estudió Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en las secciones Policiales e Internacionales del diario La Prensa y en el diario Perfil. Fue redactor de la revista 3 puntos de las secciones Política y Cultura y en la revista TXT, en las áreas de Sociedad y Artes. Conduce el programa “Una vuelta nacional” por Radio Nacional Am 870. Conductor de “Primera mirada” en Radio América, Am 1190. Columnista el diario Tiempo Argentino. 
Pablo Carro. Docente de la Cátedra de Teorías de la Comunicación I, e Introducción a la Carrera de  Comunicación Social
María Esperanza Casullo: Doctora en Ciencias Políticas. Creadora del Blog Artepolítica y la Barbarie. Ha hecho diversas publicaciones en Página/12 y otros medios de comunicación. 
“Al decir que la política es hegemonía, Gramsci estaba diciendo que la política es, no sólo economía y sociedad, sino también cultura (antes que Gramsci, lo había dicho Aristóteles. Pero bueno, Aristóteles dijo todo antes que todos, así que no hay sorpresa ahí.) Un movimiento político debe hacer más que crear ciertas condiciones económicas y sociales para trascender. Debe interpretar, o inclusive crear, un cierto clima de época, un zeitgeist. Debe interpelar a la sociedad desde un lugar de complicidad cultural, de atractivo, de deseo en definitiva. A esto me refiero con ser lograr ser culturalmente atractivo”. (María Esperanza Casullo).

La invitación está hecha: ¡sumate!

LUNES 26 - Desde las 11hs hasta las 15hs
Reavivando el fuego: Bienvenida la Semana



En los banquitos afuera de la ECI, intervenciones artísticas, radio teatro, y radio abierta para recibir y convidar las discusiones que habrá durante esta Semana del Comunicador 2011.




LUNES 26 - 19hs

Los estudiantes produciendo
Stand de producciones de los y las estudiantes de la ECI, surgidos de las diferentes cátedras, los micros para Canal 10, el Grupo de Radio del CECI, y El Ancla.



JUEVES 29 - 16hs
¡Mantenlo prendido fuego!
Radio abierta de cierre de la Semana del Comunicador 2011. Realización colectiva de un mural en tela con lo que nos dejó la Semana.

Debates sobre el acceso a las nuevas tecnologías

“La cuestión es que la tecnología por si misma no libera, no educa, no mejora la vida y no forma ciudadanos. Lo importante es de qué manera la nueva tecnología, como los medios de comunicación, pueden relacionarse con el “para qué” y ese “para qué” está fuera de la tecnología. La tecnología puede aportar en el camino de un “para qué” de un proyecto integral diferente que excede a la tecnología y que tiene que ver simplemente con las necesidades de los docentes, los alumnos y la sociedad”. (Diego Charras)




MIÉRCOLES 28 - 18hs
Charla/debate: Conectados
El acceso a las nuevas tecnologías como política social. Algunas iniciativas del Estado Nacional: “Conectar Igualdad”, “TV digital”, “LCD para Todos”; han avanzado en la democratización del uso de la tecnología para todos los sectores sociales.

Eva Da Porta: Investigadora del Centro de Estudios Avanzados. Docente del Seminario de Comunicación y Educación en la Escuela de Cs. de la Información de la UNC.
Javier Blanco: Docente e investigador de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la UNC; Docente a cargo del Seminario de Tecnologías de la Información y Sociedad de la ECI.
Diego de Charras: Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires (UBA). Pertenece al equipo docente de la materia "Políticas y Planificación de la Comunicación" en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Ha incursionado como editor y redactor de diversos medios zonales, así como de Cultura y Comunicación.


sábado, 17 de septiembre de 2011

Arte escénico cordobés

MIÉRCOLES 28 - 20hs.
“El Garra”
Obra teatral interpretada por el actor cordobés Toto López.
Adaptación del cuento de Eva Betania. Dirección y puesta en escena: Susana Palomas.

"El Garra" es un extraño personaje fundador de un museo en el que prácticamente vive. En su rigurosa soledad (como la de ciertos felinos), va tejiendo una telaraña donde nos remite a otros escenarios feroces, a épocas de siniestra impunidad en la que quizás fue un protagonista, pero con características distintivas, las cuales conserva casi intactas en este presente. No se sabe bien qué hizo. Balbucea referencias contradictorias, ciertos lugares, hechos, dejando un manto oscuro y confuso. Por ejemplo en el monólogo el Garra dice: "Gracias a ser como soy, fui encargado del Departamento Secuestros de la Bonaerense. Me llamaban  "ojo de tigre"… El secuestro de bienes muebles con orden judicial era una cosa, pero otra, era el secuestro de los bienes de los desaparecidos ¡Ese sí que era negocio!".
"¡Y el grupo! Fiel a muerte, lo que se dice: amistad verdadera. A mí me cuidaba la espalda el más joven y él lo sabía, si llegaba a fallar, otro lo bajaba. Ese pacto lo juramos y se cumplió a rajatabla. Yo esperaba, como buen tigre cebado, que en cualquier momento me metieran un chumbazo. Pero el miedo nunca entró en mi cabeza". 

Inclusión digital

"Hace algunos años, Eben Moglen, uno de los principales referentes de la comunidad de Software Libre, planteaba que la lucha por la libertad de expresión en nuestro tiempo se estructura en cuatro aspectos fundamentales: el hardware libre, el software libre, la cultura libre y el espectro radioeléctrico libre. Estos cuatro aspectos que hacen a la comunicación en la era digital están de algún modo cubiertos en las propuestas de esta convergencia por la cultura libre que tratamos de construir. Se trata, ni más ni menos, que de la democratización de las herramientas de nuestro tiempo, la libertad y la participación en la cultura y el ejercicio pleno del derecho a la comunicación y a la educación". Busaniche, Beatriz, “Argentina Copyleft La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura”. Fundación Vía Libre (2010)

En línea a estos objetivos, el pasado 12 de septiembre, la Universidad Nacional de Córdoba otorgó el título de Doctor Honoris Causa a Richard Stallman, impulsor de la creación y utilización del software libre.
http://www.unc.edu.ar/seccion/novedades/2011/septiembre/201cbajo-ningun-pretexto-podemos-tolerar-la-vigilancia-que-hace-posible-la-informatica-actual201d

LUNES 26 - 17hs
Charla/debate: Vía libre!
Discusión sobre el acceso público al conocimiento, a la información y a la cultura. El software libre y las ciencias sociales en la democratización de estos derechos sociales.

Federico Heinz: Presidente de la Fundación Vía Libre. Colaborador en la publicación Argentina Copyleft.
Liliana Córdoba: Docente investigadora del Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía del CEA. Ha participado en proyectos comunicacionales de organizaciones sociales y en diversas iniciativas por la democratización de los medios, y el conocimiento.

Diez años de radialismo en la ECI

MIÉRCOLES 28 -15hs.
Mucho más que Ruido 
Proyección del documental realizado en el marco de celebraciones de los 10 años de Radio Revés. 
Presentación con Pablo Ramos, Leticia Medina y Emiliano Peña Chiappero.

Nuevas miradas sobre políticas culturales

JUEVES 29 - 18hs.
Charla/debate: Construyendo un nuevo relato
Discusión sobre las políticas culturales orientadas a la construcción de un nuevo relato sobre el pasado, el presente y el futuro posible, que se pone en diálogo con las voces reiteradamente silenciadas de nuestra historia.

Marita Mata: Licenciada en Literaturas Modernas en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Fue directora de la Escuela de Ciencias de la Información. Durante varios años se ha desempeñado como investigadora en el Centro de Teleducación de la Universidad Católica de Lima (Perú), y también en el Programa de Comunicación Popular de CELADEC (Lima, Perú). Ha formado parte del Equipo de Investigación de la Secretaría Ejecutiva de ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica) en Quito, Ecuador, entidad con la que sigue colaborando desde 1982. Actualmente es directora del Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía; Coordinadora de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea del CEA (Centro de Estudios Avanzados) de la Universidad Nacional de Córdoba.

Cristian Alarcón: Periodista. Escritor de los libros "Cuando me muera quiero que me toquen cumbia" y "Si me querés, quereme transa". En ellos trabaja sobre el relato desprejuiciado de las experiencias de los sectores populares de la Argentina. 
A lo largo de diez años escribió en el diario Página/12 abordando temáticas de violencias, conflictos y tensiones de las ciudades. Posteriormente, continuó sus investigaciones y crónicas en la revista TXT, Gatopardo, Rolling Stone, Soho y en el diario Crítica de la Argentina. Es maestro de la Fundación Nuevo Periodismo, dirigida por Gabriel García Marquez.
Es director académico del proyecto “Narcotráfico, ciudad y violencia en América Latina” para la FNPI y Open Society Institute. Editor del libro Jhonathan no tiene tatuajes, crónicas de jóvenes pandilleros de Centroamérica.
Es egresado y profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de  La Plata.  Cofundador de la Asociación Miguel Bru. Dirige un taller de crónicas y edita el blog aguilashumanas.blogspot.com

Festival Estudiantil UNC


viernes, 16 de septiembre de 2011

Construir la noticia

Cuando se discute el poder de las empresas mediáticas éstas escamotean su peso económico, su condición de gran jugador en ese terreno. Cuando se coloca bajo la lupa el desempeño de medios o periodistas, éstos se autorretratan como simples intermediarios que irrumpen, organizan, movilizan, inciden en el resultado. No hay tal, son coactores, lo que desnuda como falaz y maniquea la remanida metáfora del “mensajero” al que (hiperbólicamente) alguien quiere “matar”. (Mario Wainfeld)
MIÉRCOLES 28 - 11hs.
Taller: “El Fin y los Medios”
Discusión sobre el alcance y límites de los medios de comunicación. La construcción de la noticia, y el tratamiento de los medios masivos para con los diferentes hechos sociales.

Mario Wainfeld: Fue Jefe de la sección Política de Página/12 desde 1997 hasta 2004. Actualmente es columnista político de ese medio. Conduce  el programa Gente de a Pie en Radio Nacional. Fue docente en la UBA y la Universidad del Salvador. 

Visita a La Perla - Memoria y juventud

Pendej@s, un audiovisual sobre jóvenes, memoria y política, es una serie de dos audiovisuales que duran aproximadamente 20 minutos, producido a partir del proceso de formación sobre memoria, derechos humanos y prácticas políticas en el Espacio para la Memoria La Perla, en el marco de las Cátedras Populares del Ministerio de Desarrollo de la Nación.
En “El factor que no esperaban” se discute sobre la memoria, la juventud y las prácticas políticas que emergen en Argentina después de la dictadura y la década del ‘90.
En “La palabra que atraviesa” quienes participaron discuten sobre el lugar de la militancia, los modos de organizarse y el lugar de la juventud en la construcción de esas experiencias.
Los audiovisuales ponen en diálogo distintas experiencias organizativas y recorridos de vida, donde las y los jóvenes participantes de los talleres comparten su mirada sobre la importancia del conocimiento de nuestro pasado reciente como una fuente ineludible para crear nuevos compromisos sociales en el presente.


JUEVES 29 - 9hs. a 15hs.
Ni un paso atrás, aquí se respira lucha

Visita guiada al ex centro clandestino de detención y exterminio "La Perla", hoy Espacio para la Memoria. Proyección del documental “Pendej@s



martes, 13 de septiembre de 2011

Nuestra Radio en la Semana


Entrevista a César Pucheta Productor de Nuestra Radio.
- ¿Cuál es la propuesta de Nuestra Radio como medio de radiodifusión?
Nuestra Radio es la FM de los SRT (Servicios de Radio y televisión de la UNC). La propuesta podría definirse como musical y cultural. La primera parte de esa definición responde básicamente a la utilización de géneros y formatos radiofónicos. Casi el 70% de lo que suena en la radio es música, por lo que lo natural es decir que es una radio esencialmente musical.
También tenemos la atención puesta sobre lo informativo, sobre las cosas que pasan todo el tiempo alrededor nuestro. La información forma otra de las patas importantes de nuestra propuesta, porque a partir de todo eso, nosotros podemos contar lo que contamos y anclar nuestra propuesta estética desde el lugar en que vivimos y las cosas que nos pasan. Pero también decimos que somos una radio cultural, porque esa música no suena en el vacío, ni está en el aire porque sí. Cada uno de los temas que suenan en Nuestra Radio responde a una apuesta estética, cultural e ideológica muy marcada. Nuestra Radio es una emisora multicultural y multirítmica en donde conviven infinidad de géneros que tienen su base más firme en el mestizaje, el cruce de culturas, de ritmos, con un poderoso acento en lo local y lo latinoamericano. Obviamente que la hibridación nos obliga a recibir las influencias que vienen desde todas las latitudes pero nos reconocemos como parte de una historia que intentamos plasmar desde cada nota y cada palabra que suena en Nuestra Radio.

-¿En qué marco coyuntural surge este proyecto?
La radio nace en medio de una muy interesante reestructuración general de los SRT. Que dio nacimiento a dos nuevos medios: Nuestra Radio (que suplantó a la anterior frecuencia llamada "Power") y Cba24n (el primer canal de noticias del interior del país) y trabajó sobre los contenidos de Canal 10 y Radio Universidad. Esa reestructuración sin duda tiene que ver con procesos históricos muy latentes en estos espacios. La decisión política de Carolina Scotto de re ordenar los SRT como espacio fundamental en la construcción de identidad. Transmisores y generadores de identidad. Eso es fundamental. Y sin duda, el resultado de procesos abiertos por el gobierno nacional en lo últimos años conforman un escenario incomparable para estos movimientos. Es decir, la ley de medios, el fortalecimiento y fomento a las producciones locales, la revalorización de los medios públicos, la política con respecto al presupuesto universitario. Son cosas que van derivando en que hoy, los SRT vuelvan a tener aire para pensar sus producciones y avanzar en propuestas más arriesgadas, más atractivas, ideológicamente coherentes y, por sobre todas las cosas, acordes a lo que, según uno piensa, debería producirse desde los medios de la UNC.

- ¿Qué diferencias existen entre la propuesta radiofónica de Nuestra Radio y la de otras emisoras locales pre existentes y de gran alcance?
Somos una propuesta diferente a las demás. Nuestra Radio parte de sus convicciones para construir su propuesta. No es una radio que basa su existencia en "lo que la gente quiere escuchar". Nosotros decidimos difundir un artista porque estamos convencidos de lo que ese artsita hace, dice, piensa y representa. No sabemos ni nos importa si "la gente quiere" o "la gente no quiere". Romper con esa lógica que arma y desarma públicos según conveniencias ecocnómicas es algo que tenemos bien claro. Proponemos una lógica diferente. No nos interesa "vender", preferimos "compartir", "convidar", tiene que ver con la apuesta cultural de la que hablábamos antes. Sobre todo porque a ninguno le gusta que le digiten los gustos, como tampoco que le digan que las cosas son de determinada manera cuando en realidad son de otra. Nosotros somos claros en eso desde el principio. En todos lados crecen sonidos, nacen músicos, pasan cosas. Hay cosas que son muy buenas y otras que son un desastre. Nosotros tomamos lo que nos parece lo mejor y lo ponemos al aire. Y en ese sentido, cuando yo escucho en la radio una seguidilla de buenas canciones, me convenzo de que es mejor que las otras. Hay algunos tipos del otro lado que se sentirán cómodos y otros que no. Pero la apuesta es hacer una buena radio y creo que lo estamos haciendo.
www.nuestraradio.fm


MARTES 27 - 11hs.
Taller: ¿Para quienes?
En el escenario pos sanción de la LSCA, uno de los grandes desafíos que se abre la construcción de nuevos públicos, en los cuales estén integrados  y  sean reconocidos sectores históricamente excluidos.
Víctor Pintos: Director deNuestra Radio”. Periodista radiofónico y gráfico. Ha llevado adelante diversas realizaciones en torno a la historia de la música argentina, y sus intérpretes trascendentales como Miguel Abuelo, Tanguito y Atahualpa Yupanqui entre otros.
Germán Calvi: Coordinador del Plan de Fomento y Producción de Contenidos Digitales para la Televisión Pública. INCAA TV.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Revolución audiovisual

Vamos por más… 
La puesta en marcha de la nueva convocatoria del Plan de Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales 2011 tiene como objetivo repetir e ir más allá de la gran experiencia del año pasado. Esta vez se pretende doblar la apuesta integrando más herramientas, lenguajes y recursos expresivos como: animación, proyectos multiplataforma (cross media) y telenovelas.
Con el impulso de la convocatoria anterior se logró movilizar la creatividad a gran escala por todo el país, expresando la riqueza y la diversidad cultural se materializaron 1.200 proyectos, desde unitarios, series de documental, series de ficción y coproducciones internacionales. Con el orgullo de que todas las provincias presentaron proyectos, podemos hablar de un aluvión federal de producciones audiovisuales.
Un verdadero salto cualitativo en la propuesta impulsada desde el instituto, desplegando los objetivos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para avanzar en la democratización y producción de contenidos federales.

El nuevo canal digital INCAA TV tiene como como objetivo difundir y promover películas nacionales. Además, en su programación incluye ciclos de cine latinoamericano y europeos, y presentaciones de films relevantes a nivel mundial. Es un canal de televisión  público del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, y sus funciones están enmarcadas dentro de la Ley de Cine.


MARTES 27 -11hs.
Taller: ¿Para quienes?
En el escenario pos sanción de la LSCA, uno de los grandes desafíos que se abre la construcción de nuevos públicos, en los cuales estén integrados  y  sean reconocidos sectores históricamente excluidos.
Germán Calvi: Coordinador del Plan de Fomento y Producción de Contenidos Digitales para la Televisión Pública. INCAA TV.
Víctor Pintos: Director de “Nuestra Radio”. Periodista radiofónico y gráfico. Ha llevado adelante diversas realizaciones en torno a la historia de la música argentina, y sus intérpretes trascendentales como Miguel Abuelo, Tanguito y Atahualpa Yupanqui entre otros.
MARTES 27 -15hs.
Charla/debate: Todas las voces todas
El desafío de producir contenidos federales que den cuenta de la diversidad cultural que tiene nuestro país a lo largo y a lo ancho de su territorio.
Rubén Daudia: Director de Canal Encuentro.
Víctor Hugo Díaz: Director del Centro de Producciones Audiovisuales de los SRT. Docente de la Escuela de Cs. De la Información.


Canal Encuentro es el primer canal de televisión del Ministerio de Educación de la República Argentina. Fue creado en el 2005 y esta dirigido a todo público, su amplia programación se basa en un fuerte contenido educativo y federal.
Funciona como un servicio público de comunicación, por lo tanto no posee publicidad, considerando a la audiencia como sujetos de derecho. Este canal público consiste en una herramienta pedagógica que contribuye al sistema educativo y a la diversidad cultural de nuestro país.
Homenaje al Negro Fontanarrosa realizado por Canal Encuentro.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Los desafíos del Semana 2011

Semana del Comunicador 2011
Desde que se creó la Escuela de Ciencias de la Información se realiza todos los años la Semana del Comunicador: un espacio pensado desde y para los estudiantes, donde nos encontramos para debatir y reflexionar sobre las problemáticas de nuestro campo de estudio, actualizar los debates teórico-políticos sobre la comunicación, compartir herramientas de análisis de la coyuntura nacional y latinoamericana, y a partir de todo ello, dar una mirada crítica a la formación recibida en nuestra carrera.

Este año, la Semana del Comunicador, se estructura a partir de dos interrogantes fundamentales: por un lado, la pregunta por la construcción de la hegemonía, y por otro, la pregunta acerca de las transformaciones que es posible observar en la cultura política de nuestro país en los últimos años.

Si la del 90 fue la década del ocaso de la política (no sólo en nuestro país, sino en toda la región), y los acontecimientos de diciembre de 2001 fueron la expresión de la crisis de la hegemonía neoliberal, los años posteriores están signados por la paulatina reconstitución del tejido social y la construcción de una nueva hegemonía.

Como señaló Williams, “la parte más difícil e interesante de todo análisis cultural en las sociedades complejas es la que procura comprender lo hegemónico en sus procesos activos y formativos, pero también en sus procesos de transformación”.

En ese sentido, interpelados por la realidad que hoy nos toca vivir, nos proponemos abordar algunos procesos sociales actuales que trazan un panorama completamente diferente al de hace algunos años y que queremos poner en debate en ésta Semana del Comunicador.

En principio, reconocemos una nueva configuración de las culturas juveniles, pero sobre todo puesta en relación con la política como herramienta de transformación, recuperada y hecha cuerpo en la fuerte participación juvenil en la vida política de nuestro país. En ese sentido, esa participación combina de manera inédita la recuperación de modalidades tradicionales de participación política con la utilización de las nuevas tecnologías y las redes sociales como herramientas de expresión pública de lo jóvenes.

En segundo término, resulta importante abordar el desarrollo de políticas desde el Poder Ejecutivo Nacional que da cuenta del reconocimiento del acceso a las nuevas tecnologías como un derecho humano fundamental. Programas como “Conectar Igualdad” o “Mi TV Digital” –que posibilitan que los sectores históricamente postergados del acceso a derechos básicos como salud, educación, trabajo y vivienda, sean los primeros en adquirir ciertas herramientas tecnológicas- han introducido cambios sustantivos en el modo en que se concebían tradicionalmente las políticas sociales, pero también transformarán significativamente los usos de las tecnologías y la producción de contenidos para ellas.

En ese sentido también proponemos debatir sobre el importante desarrollo de una serie de políticas culturales impulsadas desde el Estado Nacional, orientadas a la construcción de un nuevo relato sobre el pasado, el presente y el futuro posible, que se pone en diálogo con las voces reiteradamente silenciadas de nuestra historia. En esa clave pueden comprenderse políticas que van desde el fortalecimiento de los medios públicos a los festejos del Bicentenario.

En ese marco además recuperaremos  la necesidad de avanzar en la producción de contenidos federales para los nuevos medios de comunicación, desde una doble preocupación: por un lado, la de democratizar la palabra, en el sentido de que haya cada vez más enunciadores a lo largo y ancho del país; pero por otro, la preocupación porque los contenidos de estos nuevos medios sean efectivamente representativos de la experiencia cultural de los más diversos sectores que constituyen a la sociedad argentina. En ese sentido, nos interesa preguntarnos, no sólo por los nuevos enunciadores, sino también por los nuevos públicos, esos que vienen postergados desde hace tiempo en cuanto a la posibilidad de contar con productos culturales en los que puedan reconocerse.

Finalmente, entendemos que existe una reconfiguración de las articulaciones entre derechos ciudadanos y comunicación. Si bien la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual representó un enorme avance para el reconocimiento de la comunicación pública como un derecho humano, aún queda mucho trabajo pendiente en lo que respecta al acceso a la información pública. Partiendo de que los medios de comunicación no son los únicos responsables de garantizar ese derecho, resulta imprescindible hoy impulsar desde el Estado algunas iniciativas que faciliten el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, fundamental para el ejercicio de otros derechos ciudadanos.

Ahora bien, abordar el análisis de procesos tan complejos y multidimensionales como los mencionados, requiere de una perspectiva de lectura tan compleja y multidimensional como éstos. En ese sentido, esta Semana del Comunicador estará especialmente atravesada por la construcción de una mirada transdisciplinaria, que nos permita echar luz sobre algunas de las cuestiones planteadas. No con la pretensión de abarcarlas acabadamente, sino más bien con el objetivo de aportar algunos elementos al ejercicio de autorreflexión que esta sociedad necesita hacer para transformarse. Por eso, más que las respuestas, buscamos las preguntas adecuadas para contribuir en la tarea de construir un país más justo y democrático. 

Nos proponemos, entonces, construir colectivamente algunas claves de análisis que nos permitan interpretar la realidad que hoy nos toca vivir, para intervenir sobre ella desde nuestra especificidad.


CENTRO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN - UNC
Muy pronto, por ahí más tarde, se viene toda la info de la espectacular Semana del Comunicador 2011. Estamos trabajando a dos manos!!